Vuelvo a Buenos Aires con dos conciertos muy especiales en los que haré un homenaje a la rica tradición guitarrística porteña del siglo XIX y principios del XX. El domingo 30 de noviembre a las 18 h, en la Usina del Arte, presentaré Dos guitarras payadoras junto a Tata Cedrón. Y el lunes 1° de diciembre a las 19 h, en el Auditorio Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes (Av. Córdoba 2445, CABA), ofreceré mi concierto de tesina Las Sextas lecciones de guitarra, dedicado a una obra monumental de Julio S. Sagreras, uno de los grandes referentes de la pedagogía guitarrística argentina.
Con este concierto-tesina, que realicé bajo la tutoría de Jorge Biscardi, concluyo mi Licenciatura en Música en la UNA. Por otro lado, el concierto junto a Tata Cedrón forma parte de la exposición más importante de Instrumentos de Autor del país, que desde hace 25 años reúne a luthiers y fabricantes de equipamiento musical, y que tendrá lugar en la Usina del Arte del 28 al 30 de noviembre. Allí presentaré un nuevo modelo de guitarra que diseñé, inspirada en una guitarra argentina de 1911.
Ambas actividades serán con entrada libre y gratuita, hasta completar la capacidad de cada sala.

Sobre Dos guitarras payadoras
Mi interés por la música popular argentina, la guitarra clásica y la música europea del Renacimiento y el Barroco me llevó, durante una gira por Suiza, a tomar contacto por primera vez con instrumentos históricos. Allí, el luthier Luc Breton me acercó una guitarra construida con técnicas del siglo XVIII.
Ese encuentro abrió una pregunta que me acompaña desde entonces: ¿Cómo trasladar esa construcción histórica al sonido profundo de la música criolla y al pulso hipnótico del tango?
Ese camino me llevó a rastrear las legendarias guitarras Núñez, dialogar con luthiers, viajar, estudiar instrumentos antiguos y finalmente construir, junto a la luthier Flor Centurión y con el acompañamiento de Breton. La Payadora, una guitarra nacida de técnicas históricas pero pensada para decir, con hondura y fuerza, la música argentina. Hoy es una de mis guitarras preferidas entre las muchas que integran mi colección.
En este concierto compartiré la historia y el sonido de mi Payadora, sus secretos de construcción y su voz única. Y para el cierre se sumará Juan Carlos “Tata” Cedrón con su propia Payadora, también construída por Flor, completando este relato musical a dos guitarras. Una celebración de la tradición, la búsqueda y la belleza de lo hecho a mano.

Sobre Dos guitarras payadoras
Mi interés por la música popular argentina, la guitarra clásica y la música europea del Renacimiento y el Barroco me llevó, durante una gira por Suiza, a tomar contacto por primera vez con instrumentos históricos. Allí, el luthier Luc Breton me acercó una guitarra construida con técnicas del siglo XVIII.
Ese encuentro abrió una pregunta que me acompaña desde entonces: ¿Cómo trasladar esa construcción histórica al sonido profundo de la música criolla y al pulso hipnótico del tango?
Ese camino me llevó a rastrear las legendarias guitarras Núñez, dialogar con luthiers, viajar, estudiar instrumentos antiguos y finalmente construir, junto a la luthier Flor Centurión y con el acompañamiento de Breton. La Payadora, una guitarra nacida de técnicas históricas pero pensada para decir, con hondura y fuerza, la música argentina. Hoy es una de mis guitarras preferidas entre las muchas que integran mi colección.
En este concierto compartiré la historia y el sonido de mi Payadora, sus secretos de construcción y su voz única. Y para el cierre se sumará Juan Carlos “Tata” Cedrón con su propia Payadora, también construída por Flor, completando este relato musical a dos guitarras. Una celebración de la tradición, la búsqueda y la belleza de lo hecho a mano.

Deja un comentario